Vistas de página en total

martes, 23 de julio de 2013

TALLER: LA CORPORALIDAD DEL DANZANTE





LA CORPORALIDAD DEL DANZANTE
ORGANICIDAD, PRESENCIA Y ENERGÍA

Taller de entrenamiento y creatividad corporal a partir de la danza

La danza es un arte que exige a cualquier persona, codificar su cuerpo de una manera distinta a la cotidiana; de esta manera el danzante o bailarín puede adquirir gracia y presencia al bailar.
¿Qué tan importante es conocer los códigos corporales de una danza? Tal vez para una persona de a pié no sea importante, ya que todos bailamos por placer; sin embargo, el hecho de practicar una danza, necesariamente nos llevará a modelar nuestra energía de manera distinta. Existe todo un comportamiento orgánico de nuestro cuerpo, el cual está dado por los movimientos codificados que nos plantea el baile. Para un danzante profesional aun es más riguroso conocer y aprender los secretos que están detrás de cualquier danza; para así optimizar su desempeño en un escenario.
Decimos corporalidad en la medida de que vamos a utilizar un lenguaje netamente corporal, del cuerpo, y se entiende por corporalidad, al conocimiento cabal de este en movimiento, relacionándose con su entorno. No olvidemos que la danza es una manera de comunicar y expresar un conocimiento, un sentimiento, un estado, tanto a nivel festivo y ritual. La manera como utilizamos nuestro cuerpo en el escenario, será un mensaje codificado que el espectador tiene que develar, para esto el danzante tiene que ser consciente de que manera se organiza el cuerpo, tanto en el interior y el exterior, esto le ayudará a tener una mejor presencia al danzar.
Nuestro país es una nación que alberga infinidad de tradiciones y la danza es una de las principales manifestaciones culturales; a lo largo del territorio peruano se encuentran diversidad de danzas en festividades y rituales populares, el peruano por naturaleza es un danzante, se baila desde temprana edad hasta que dejamos de respirar. Muchas de estas danzas tienen un cuerpo codificado que obedece y representa a su entorno geográfico y social, así tenemos danzas de corte agrícola, satíricas, guerreras, pastoriles, de salón, Etc.
En el presente taller vamos a tratar de ahondar sobre estos códigos para sistematizar y comprender sus diferentes significados.

Danza del K'ajelo de Puno.


CONTENIDOS
El desarrollo del taller propone un entrenamiento corporal que  comprenderá:

  1. Revisión de los diferentes bailes que cada participante conoce y domina; y, a partir de ahí podrá ir reconociendo el manejo de su energía, equilibrio, peso, ritmo, oposiciones, entre otros elementos y principios de trabajo en escena. 
  2. La organicidad corporal, a partir de acciones físicas y el manejo no cotidiano del cuerpo.
  3. improvisación estimulando la creatividad e imaginación.
METODO DE TRABAJO
El taller  tomará como parte del entrenamiento corporal y todos los elementos del danzante, ubicándose  en el terreno de la fragilidad y la confrontación, como base su cuerpo codificado en los bailes, para hacerlos consientes y descubrir nuevas maneras de codificar el cuerpo; de esta manera, vamos a descubrir muchas posibilidades de trabajar la presencia del danzante en el escenario.
Se desarrollará las  habilidades y aptitudes que  permitirán poner en práctica la expresión corporal, la estética y la creatividad. 




Danzando para la Virgen de La Candelaria en Puno.


OBJETIVOS 
  1. Contribuir al entrenamiento del participante hacia una corporalidad escénica,  a partir de su reconocimiento corporal. 
  2. Encontrar una nueva posibilidad de representación,  aplicando este cuerpo codificado por la danza y así lograr una presencia en el escenario.
REQUERIMIENTOS:
Los participantes deberán asistir con ropa de entrenamiento (pantaloneta y polo)
Traer algunos elementos de una danza  (vestuario, pañuelos, máscaras, varas, etc.)

DIRIGIDO A: Danzarines, teatristas, estudiantes y público en general.

Fecha: Del 5  al 9  de agosto del 2013

Horario: De 5:00 pm a 8:00 pm

Lugar: Casona de San Marcos, Parque Universitario S/N – Lima Cercado.
Teléfono: 4277351

Costo: Estudiantes CUF: S/.70.00
              Público general: S/.180.00

Mail: anagladysarce@yahoo.es
 
BENEFICIOS:
Se entregarán certificados a nombre del Centro Universitario de Folklore de la Universidad de San Marcos.


Ana Gladys Arce Roca
Actriz, pedagoga y danzante, egresada del Pedagógico  Manuel Gonzáles Prada (1996) y del programa de complementación académica de la Escuela Nacional de Arte Dramático de Perú- ENSAD (2009).
Miembro del grupo de teatro Vichama, participando en los montajes teatrales: “Lirio negro”, “La noche de los olvidados”, “Memoria para los ausentes”, “Garabato”.
Ha laborado como docente de la Escuela Nacional de Folclore José María Arguedas.
Profesora de máscaras y teatro en el intercambio cultural entre Perú y Canadá organizado por la CEGEP de Saint Laurent de Montreal-Canadá.
Ha participado como docente y jurado en el III encuentro de teatro Amazónico de Educación Superior de la Universidad Nacional de la Amazonia.
Directora del proyecto Apuqchurin, realizando el montaje “El niño danzaq”( 2009).
Fundadora y directora de Ymagen, organiza el 1er Encuentro internacional denominado “Cónclave Cultural del Altiplano” en Puno (2013).
A partir de 2011 colabora como docente en talleres del Centro Universitario de Folclore de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (CUF).
Actualmente realiza proyectos pedagógicos dirigidos a jóvenes y maestros de educación, tanto en danza, teatro y elaboración de máscaras en Lima, provincia y el extranjero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario